Capítulos

1. Desarrollo urbano y productivo

El crecimiento exponencial del trazado de nuestra región, organizado en función de intereses inmobiliarios y financieros más que en las necesidades de la población local, se consolida año a año como uno de los principales problemas estructurales a resolver. La proliferación conjunta de departamentos vacíos y villas sin acceso a servicios básicos es la máxima expresión de este asunto. La falta de planificación habitacional, de la zonificación del partido en términos productivos y de una organización del sistema de transporte acorde a un proyecto integral es la contracara del proyecto excluyente de ciudad que es necesario revisar.

2. La atención primaria como  política sanitaria

La pandemia originada por el virus SARS-COV-2 puso en evidencia la crisis que atraviesa a la política sanitaria local y, en particular, el abandono del sistema municipal de atención primaria de la salud. La necesidad estructural de recomponer este ámbito fundamental para los derechos básicos de nuestra comunidad antecede y excede a la situación excepcional que vivimos el último tiempo. Construir un sistema de atención primaria que complemente la tarea de los hospitales de alta y media complejidad es una tarea insoslayable en un proyecto popular de gestión municipal.

3. Sindicalismo y economía popular

La historia del movimiento sindical argentino es incomprensible sin una referencia al reciente impulso y organización de los/as trabajadores/as de la economía popular. Sea como herramienta de conquista de derechos, sea como instrumento de transformación social y nacional, y el fortalecimiento de la economía popular y sus experiencias de organización debe formar parte de la agenda de cualquier fuerza política popular.

4. Ciudad feminista como paradigma urbanístico

El avance incontenible de la marea feminista que, durante los últimos años, no ha parado de conquistar derechos, espacios y nociones, debe expresarse también en la forma en que el territorio urbano es conformado, configurado, planeado y ocupado por quienes lo habitan. Una ciudad que resiste y que avanza, desde un feminismo popular, hacia una ciudad de iguales.

5. Gestión de conflictividades

El abordaje de las violencias sociales y sus múltiples facetas constituye una problemática sistemáticamente simplificada, cuando no olvidada, en el debate político en general y, en particular, a nivel local. La construcción de una perspectiva popular que proponga nuevos diagnósticos y soluciones para la comunidad a partir de la propuesta de políticas de intervención integrales es una tarea urgente. En esta línea, las múltiples instancias de organización social local existentes conforman un capital político valioso para combatir las violencias a partir de la recomposición del tejido social y no apelando a la saturación policial como única salida.

6. La Universidad y su vínculo con el desarrollo regional

Pocas ciudades tienen tanto derecho a ser nombradas como ciudad universitaria como aquella que alberga a la Universidad Nacional de La Plata. Símbolo y realidad insoslayable de la historia local, la UNLP atraviesa de una u otra forma la vida de la mayoría de quienes habitan en la región. Su potencialidad como fuente de desarrollo económico, social y cultural y su importancia para el fortalecimiento del tejido social no puede ser desaprovechado.

7. Construcción de comunidad y futuro

Los clubes de barrio forman parte de una importante historia de organización social autónoma y local. A través de los años han aportado enormemente al desarrollo del tejido social abonando a la construcción de horizontes de vida y de lazos comunitarios. El neoliberalismo y su estratégica apuesta a la disolución de los vínculos humanos los golpeó fuertemente, pero su resistencia es expresión de la resistencia popular a la cultura individualista. El potencial de estos espacios de sociabilidad plasmado, entre otras experiencias, en el desarrollo del futbol femenino local, obliga a su incorporación en la agenda de los proyectos municipales.

8. La cultura como identidad y expresión colectiva

La notable efervescencia artística que en la ciudad de La Plata se expresa en espacios culturales, grupos artísticos, bandas de música y trabajadores y trabajadoras de la cultura es parte de un baluarte excepcional con el cuentan pocas comunidades en nuestro país. Tras años de gestiones locales que han descuidado este importante aspecto del desarrollo social, la cultura resiste por el aporte de quienes la crean y la reproducen a pesar de las dificultades. Este capital social no puede ser desperdiciado y debe, más bien, ser potenciado por una activa política cultural municipal.

9. Participación popular y cogestión de las políticas municipales

La última década ha brindado experiencias nuevas y profundas de participación popular en gobiernos loca-les y municipales. Esos procesos desarrollaron experiencias de vinculación entre la voluntad popular, los conocimientos y diagnósticos alojados en los territorios y la gestión creciente de los bienes y servicios públicos locales. La ciudad de La Plata, que comparte con el resto del país un alto grado de organización social y política esparcido en su territorio, tiene la potencialidad de diseñar e implementar mecanismos profundos de democracia territorial y gestión social de lo común.